Por: Jorge Mestre
Estudiante de la Carrera de Historia, en el énfasis de Historia del Arte. Interesado principalmente por el trabajo con representaciones a lo largo de la historia y la literatura.
Sara Shamma o La Relevancia del Arte como laca
para el hecho histórico.
![]() |
Ilustración 1: de Amal, Oil on Canvas 60x80cm, 2015
|
No son
pocos los pensadores que han afirmado que vivimos en un río de corrientes
agitadas en el que nada permanece y la erosión se lo lleva todo. Los
acontecimientos no fraguan, la información no permanece, nuestra conciencia no
tiene el tiempo para formarse una imagen, un
relato. Antonio Negri escribió a un buen amigo que quizás, por esto, sólo
nos quedaría el arte para realizar el acontecimiento, para darle forma, hablar
del mundo o pensar uno nuevo. Sara
Shamma parece ser un buen ejemplo de como la imagen y la estética pueden detener
el tiempo y crearnos el relato. Relato de una realidad ajena, empobrecida desde
la violencia como única dimensión de Oriente y transformada por la artista
siria: convertida en plástica impactante, inquietante, serena.
![]() |
Ilustración 2: Self Portrait, Oil and Acrylic on Canvas, 200x250cm, 2014
|
Sara Shamma es una artista siria, pintora, nacida en Damasco en 1975, y graduada como artista del Instituto de Bellas Artes de la misma ciudad en 1998. Ha expuesto desde entonces en Siria, Emiratos Árabes, Qatar, España, Alemania, el Reino Unido entre otras partes del mundo. Ha trabajado como maestra en la formación de nuevos artistas en el mismo instituto que la graduó y figura como embajadora de la ONU en el programa de alimentación. Desde 2012 vive en el exilio en Beirut, después de vivir bastante cerca un atentado en Damasco.
En este momento Shamma preparó, en Londres, una exposición titulada “World Civil War Portraits” (Retratos de la Guerra Civil Mundial). Abrió sus puertas el pasado lunes 11 de mayo en la galería Stolenspace. Resulta curioso que cuando periódicos como el Guardian denuncian [1] la negligencia del gobierno inglés frente a la crisis humanitaria de Siria, una artista de esa nación aparezca vendiendo sus cuadros sobre el tema en uno de los circuitos del mercado del arte más interesantes y costosos del mundo. Miremos con cuidado estas obras [2].
![]() |
Ilustración 3: In A Box, 200 x 250, 2014.
|
La riqueza estética de Shamma parte, sin duda, de su estilo ecléctico y su riqueza como colorista. En sus cuadros podemos ver desde rostros hiperrealistas y hasta otros hechos con brochazos grandes y generosos con colores sin mezclar homogéneamente, pero manejados de manera impecable. El uso de transparencias y sombras es también muy rico en sus obras. La fuerza que guardan las miradas es algo particular de sus retratos: los ojos son un gesto dignificante con la víctima, mirarla a los ojos y sentir con ella una pérdida, una vida que resiste y que pesa a sí misma. Por último agregaría el uso de una iconografía de la violencia: cadenas, las cajas en que amanecen los muertos, carne, esqueletos, calaveras, ganchos de carne.
Los
muertos olvidados en los números que nos dio la última noticia de esta mañana
sobre la Guerra Civil Siria, ahora son los muertos de una guerra civil mundial
que quizás ignoramos y que Sara Shamma ha pintado para nosotros. Que ha pintado
para recordarle al mundo que eran vidas dignas. Vidas como cualquier otra. Como
la nuestra.
Bibliografía
[1]: The Guardian’s view
on Syria’s humanitarian crisis: Britain must honour it’s obligations. 12 de
Marzo de 2015. Link: http://www.theguardian.com/commentisfree/2015/apr/15/guardian-view-on-the-mediterranean-boat-people-europe-cannot-evade-humanitarian-responsibilities
[2]: Las imagines son
tomadas de dos fuentes ambas de internet. Por una parte “Amal”, el
“Autorretrato” de Shamma, e “In A Box” fueron tomados de World Civil War Portraits by Sara Shamma, en The Guardian
el 18 de Abril de 2015. Link: http://www.theguardian.com/artanddesign/gallery/2015/apr/18/world-civil-war-portraits-by-sara-shamma Y por otra parte de la página web de la artista
directamente, sección pinturas, del año 2014, el detaller de la pintura llamada
“Butcher”. Link: http://www.sarashamma.com/painting/2014.html