jueves, 9 de abril de 2015

Ébola: la enfermedad que oscila entre lo sanitario, lo económico y la corrupción


Por: Sergio Gutiérrez.
Estudiante de la Carrera de Historia en la Pontificia Universidad Javeriana. 
Practicante en el Centro de Estudios de Asia, África y Mundo Islámico. 



Historia

La primera aparición del virus del Ébola se remonta al año de 1976 cuando fue descubierto en los alrededores del rio Ébola en la región del Zaire - República del Congo.

En los años 70 - 80 e inicios de los 90 se pensó que el virus del Ébola desaparecería, sin embargo a mediados de esta década, se conoció el primer caso documentado del brote en Europa y de ahí en adelante salieron a relucir casos en todos los continentes.

En diciembre del 2013 se conoció un caso de Ébola en un niño de Guéckédou (Guinea), el virus se propago en su casa y luego a más personas en los funerales de los miembros de la familia. Rapidamente se expandió por toda Guinea  hasta llegar a los países vecinos como Mali, Senegal, Liberia y Sierra Leona, afectando gravemente a los últimos dos.


Qué es el Ébola y cómo se propaga

El Ébola es una fiebre hemorrágica de tipo viral, la cual afecta a animales y dependiendo la especie a humanos. Se han detectado 5 especies del virus, la que afecta actualmente a África del Oeste es denominada Zaire y su tasa de mortalidad es del 41 por ciento. La enfermedad es transmitida directamente del murciélago al hombre o por intermedio de animales transmisores (gorilas, antílopes, puercos) que permanezcan en contacto con humanos.

 El virus se propaga de individuo a individuo ya sea por; vía directa cuando los fluidos corporales de una persona enferma entran en contacto con lesiones cutáneas o con membranas mucosas de una persona sana; o por vía indirecta como el uso de jeringas contaminadas. El periodo de incubación es de aproximadamente 8 días a partir de la cual la enfermedad se vuelve contagiosa y comienzan a aparecer síntomas como fiebre, debilidad intensa y dolor muscular seguida de vómitos, diarrea, erupciones cutáneas, insuficiencia renal y en ciertos casos hemorragias. La mayoría de muertes se produce por deshidratación, al no existir cura, el único tratamiento posible es la hidratación constante, el suministro de minerales y de antibióticos contra la infección.




Economía y Ébola

La economía y el Ébola se mezclan de una manera tendenciosa tanto en los programas económicos de los países afectados por la enfermedad como en los de los países que ayudan a la contención de su propagación.

Aunque es claro que han una relación estrecha entre la economía y el Ébola, ya sea en los terrenos de cultivo, en la mano de obra productiva y en la circulación de bienes, pienso que; por un lado los países occidentales con su inversión y sus brigadas militares desean adquirir concesiones de tipo económico (comercial, financiero y extractivita); y por el otro los gobiernos nacionales de los países afectados tienen interés en recibir la mayor cantidad de dinero posible con la excusa de combatir la propagación del Ébola, cuando en realidad los recursos difícilmente llegan al campo de salubridad o a restaurar los modelos e instrumentos de producción y circulación.

Probablemente más importante que el papel que han tenido los paises occidentales en combatir al Ébola, son los impactos que han tenido sus instituciones financieras como el FMI en la fácil propagación del virus. El FMI es una organización depredadora que busca su máximo beneficio sin importar el impacto que tienen sus exigencias en el territorio africano, en la configuración social de la población y en su calidad de vida. El FMI fomenta el neoliberalismo, el capitalismo voraz y la desigualdad a partir de exigencias que deterioran la inversión social.

Participación de Estados Unidos en Liberia

El ÁFRICOM o al menos su misión en Liberia contra el Ébola me parece una contradicción, porque es una organización militar que según Theresa Whelan, Subsecretaria de Defensa para Asuntos Africanos “no interviene militarmente, sino que brinda ayuda humanitaria” sin embargo vale la pena preguntarse si una misión militar está preparada para combatir una enfermedad y si lo está para prestar atención médica.

En la noticia Ébola : pourquoi l'armée américaine entre en scène au Liberia el periódico Jeune Afrique asegura que los militares estadounidenses "deben sobretodo reforzar la logística, construir centros de tratamiento y formar agentes médicos". No obstante lo primero no es claro, lo segundo es un programa financiero y lo tercero se sale de las capacidades habituales de un militar. Mi hipótesis es que a Estados Unidos se le dificulta entender los problemas africanos más allá de los terrenos armados, que su participación no está solamente interesada en combatir el virus y que su decisión de cooperar en Liberia puede verse como una respuesta a la contribución de médicos cubanos en Sierra Leona.

Conclusiones

La comunidad internacional actuó tardíamente e inadecuadamente en el combate a nivel mundial contra el Ébola, debieron tomarse medidas ni siquiera en el momento en que comenzó la propagación del virus, sino cuando se advirtió que países como los del África del Oeste no tenían la capacidad y estructura sanitaria con la cual contener la propagación de una enfermedad. Prácticamente los países Occidentales (sin incluir las ONG) comenzaron a interesarse por la expansión del virus cuando aumentaron significativamente sus víctimas, cuando se paralizó la economía de esos países y cuando se comenzó a percibir el peligro de que la enfermedad llegara a Occidente.

Mientras lo sanitario sea entendido en términos económicos, de víctimas, de seguridad nacional y de enriquecimiento ilícito, no importa que los casos de Ébola estén tendiendo a cero, porque otras enfermedades como la malaria o el sida seguirán propagándose sin inconvenientes.



Bibliografía

No hay comentarios:

Publicar un comentario